cabecera

  

 PLAGA PLUMERO

El Plumero como plaga en Cantabria.

Reducción de la plaga del plumero en la región. 

En 2022 no se habrá terminado con la invasión del plumero en Cantabria, pero sí se habrá avanzado en su reducción. Es decir, que los 19 municipios actuales sin plumeros pasen a ser 37 en cuatro años. Ese es el objetivo principal de tres organizaciones sociales y una conservacionista junto al Gobierno de Cantabria, la Unión Europea, otras instituciones y empresas privadas que pondrán en marcha -durante cuatro años- un proyecto, de 3,5 millones de euros, para eliminar la especie invasora del plumero del litoral de la comunidad autónoma.Esta iniciativa pretende también que esta planta no se propague hacia el interior de Cantabria y que los 19 municipios que ahora no tienen plumeros pasen a ser 37 dentro de cuatro años.El consejero de Medio Rural, Jesús Oria, ha presentado el proyecto, incluido en la iniciativa europea LIFE+, que ha aprobado la Comisión Europa y que se desarrollará bajo el título 'Stop Cortadería', a partir del 1 de octubre de este año.

 

Las organizaciones sociales Amica, Ampros y Serca y la conservacionista SEO-Birdlife serán las encargadas de ejecutar la iniciativa, para la que la Unión Europea aporta 1,8 millones, el Gobierno cántabro 1,2 millones, las entidades que lo llevan a cabo 374.644 euros, y en la que también aportan el Ministerio de Fomento, la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Santander, Solvay, Astander y Viesgo, un total de 18.000 euros cada uno.

Amica será la encargada de coordinar esta iniciativa, que tendrá como beneficiarios a dos entidades portuguesas, una región francesa, y en la que también participa el Ministerio para la Transición Ecológica y Asturias y el País Vasco.

 

Las zonas "más vulnerables" al plumero dentro de los hábitats naturales son los sistemas dunares, las marismas, los ríos, las zonas de campiña, áreas de eucalipto... y "aquellas afectadas por los incendios, puesto que quedan desnudas", indica González en conversación con eldiario.es. 

Asimismo, apunta que no hay datos precisos ni registros fidedignos de cómo llegó esta planta invasora a esta zona. "Parece ser que llegó en los años 40 al Puerto de Santander mezclado con el trigo que venía de Argentina", expone. Esta planta existe en otros sitios de España y "tiene un uso ornamental, pero no parece que esté generando la invasión".

El plumero de la Pampa comenzó a crecer "en los antiguos arenales del Puerto de Santander y se empezaron a generar los núcleos que luego han ido dispersándose, sobre todo a través de las infraestructuras", hasta alcanzar la ocupación de hoy día. A partir de ahí, Cantabria ha exportado esta especie a las comunidades vecinas, sobre todo a las del Cantábrico: País Vasco, Asturias y hasta Galicia

 

¿Cuáles son las causas de su expansión?

 

El plumero se ha alimentado de varios elementos". El primero de ellos, "la gran obra tanto pública como privada que ha generado un sustrato muy adecuado para la planta", subraya. "El plumero es un indicador de obra pública", sentencia. Mayoritariamente se asienta en taludes de carreteras, canteras, depósitos de tierras…en esos suelos alterados y compactados en los que "no encuentra competencia con otras especies".

 

Se reproduce por esporas, por el aire, lo que le aporta una gran capacidad para expandirse. Además, "tiene ese carácter colonizador y donde mejor lo hace es en estos grandes movimientos de tierra que se han producido en las últimas décadas en Cantabria", reitera.

Por otra parte uno de los elementos que ha favorecido la expansión del plumero es, según explica el delegado de SEO/Bird Life en Cantabria, "la descoordinación entre administraciones de todo tipo"."Cuando crece un plumero y se mira a quién le correspondería tratar ese terreno, nos encontramos que algunos son de las administraciones estatales como carreteras, puertos, ferrocarriles, ríos; otros de titularidad regional como carreteras autonómicas y polígonos industriales; y de ahí pasamos a las propiedades privadas que también tienen su parte de responsabilidad", resume. 

 

"A veces se ven actuaciones incompletas, es decir, se actúa en una zona y al otro lado de la valla sigue quedando un plumeral que corresponde a otra administración", explica. "El problema ha ido creciendo y no hemos sido capaces de verlo venir desde hace tiempo y esto se va alimentando y así mismo, el clima costero de la zona también ha favorecido el crecimiento de esta especie invasora. "Les favorece la humedad e incluso un poco de salinidad en el ambiente, por contra, las heladas y la altura les limita".

 

 

Bezana , Fundación Naturaleza y Hombre restauran 12 hectáreas del monte Peñas Negras.

 

Penas Negras

 

La Fundación Naturaleza y Hombre, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana y la Junta Vecinal, comenzará en marzo diversas labores de mejora en más de 12 hectáreas del monte Peñas Negras, en Maoño, con el fin de paliar la degradación de este entorno natural, aumentar las defensas contra posibles incendios en la zona y potenciar la biodiversidad de la fauna y flora autóctona y conservación de los espacios naturales.

Este proyecto, supone un ejemplo de la cooperación entre las administraciones autonómica y local para la restauración de espacios degradados, ya que la Consejería de Medio Ambiente ha otorgado una subvención al Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana, quien acometerá estas mejoras con la colaboración de la FNYH y la Junta Vecinal.

Según explica la Fundación en nota de prensa, una de las principales líneas de actuación será la eliminación de especies alóctonas e invasoras, como el plumero y el eucalipto, así como el desbroce del matorral, resalveos y otros trabajos forestales encaminados a la mejorar la fitodiversidad del encinar y reintroducir especies autóctonas.Igualmente, se instalarán cajas nido y comedores para diversas aves que habitan en este monte, con el fin de potenciar la diversidad faunística del encinar y aprovechar estos puntos de reproducción y alimento como puntos didácticos de observación.

Para finalizar, se adecuará el terreno con cartelería interpretativa del bosque, para que los visitantes de la ruta que asciende al Alto de Gigüela y al Pico Mayor puedan tener información sobre la riqueza biológica del encinar. FNYH contará con la participación ciudadana para estas acciones, ya que una de las máximas de la Fundación es implicar a la población local tanto en las tareas de recuperación ambiental, como en su posterior uso y disfrute, facilitando así la sensibilización y puesta en valor necesaria para la conservación de los espacios naturales.


Peñas Negras se encuentra en un área muy castigada durante el último siglo, ya que la utilización de la caliza para la construcción ha fomentado la creación de multitud de canteras en su entorno, e igualmente se ha fomentado la degradación irreversible del hábitat, constituida por la explotación de la caliza a cielo abierto, se unen las continuas repoblaciones de eucalipto que han venido a sustituir el encinar natural de este monte.

 

Valor Ecológico de Peñas Negras. 

 

 El monte de Peñas Negras, ubicado entre Santa Cruz de Bezana, Camargo y Piélagos, se caracteriza por la presencia de un bosque de carácter relicto, como es el encinar costero cantábrico. La presencia de estos bosques se puede considerar como una reliquia de una época anterior en la que el clima era más árido y cercano a las condiciones del interior peninsular. 

 

zorrito 

Este bosque perenne se ha mantenido en la Cordillera Cantábrica en los suelos con menor capacidad de retención de agua, principalmente montañas calizas y escarpadas, como es el caso de Peñas Negras.Además Peñas Negras acoge gran cantidad de fauna, como por ejemplo, zorros, tejones, garduñas y comadrejas. Además, hay una amplia variedad de aves nocturnas y diurnas, como lechuza, cárabo o mochuelo, entre las primeras, y ratonero, gavilán o cernícalo, entre las segundas.